La enfermera y exdiputada de CIU Conxita Tarruella ha sido galardonada con el Premio a la Figura Pública Sanitaria en los Premios Fundamed & Wecare-U, que reconoce el esfuerzo personal a favor de la sanidad que ha realizado durante todos estos años.
La que fuese diputada hasta la última legislatura, cuando decidió no volver a presentarse a las elecciones, recogió el premio muy emocionada entre grandes aplausos de los asistentes.

“La comunicación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es un tema apasionante y que nunca se había estudiado a pesar de las enormes repercusiones que tiene para el sistema sanitario y a nivel internacional”, explica José Moya, enfermero y publicista que ha defendido su tesis doctoral sobre este tema.

La enfermera Cristina Nuño ha logrado el premio a la mejor comunicación póster en el VII Encuentro de matronas en Andalucía por su trabajo “Parto domiciliario. Motivaciones y expectativas familiares para la elección”, que buscaba explorar las motivaciones que llevan a las familias en Sevilla a optar por un parto en el domicilio, así como sus expectativas y experiencias.

El enfermero supervisor de docencia del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant, José Luis Jurado, ha recibido el Premio Humanizar que otorga el Centro de Humanización de la Salud (CEH), del Centro San Camilo (Religiosos Camilos).

Los servicios de Atención Primaria en España no están adaptados a la realidad multicultural actual por lo que es preciso un cambio en ellos. Así se desprende de la tesis doctoral de Maider Belintxon que ha defendido en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra. Según su estudio, un sistema centrado en la persona e integrador y la formación de los profesionales podrían ser claves para su mejora.

La prevención de los accidentes en los centros educativos se vería potenciada si se incorporara la figura de la enfermera escolar y se elevase la educación para la salud a asignatura en el currículo oficial, en lugar de mantener su carácter transversal como ocurre en la actualidad. Así lo recoge la tesis doctoral defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) por la enfermera Raquel Sáenz Mendía.

La percepción de las características ambientales del área metropolitana de Pamplona, tales como disponer de servicios a menos de diez minutos del domicilio, el estado de las infraestructuras para peatones y ciclistas, la estética del barrio, la seguridad ciudadana o el tráfico, condiciona la actividad física de los ciudadanos. De hecho, la influencia de las áreas geográficas de la comarca en el ejercicio es tal que aquellos que viven en los distintos barrios de la capital caminan habitualmente más que los residentes en los municipios que rodean la ciudad.

La Diputación de Sevilla ha otorgado la placa de honor de la provincia al Colegio de Enfermería de Sevilla, con motivo de su 152 aniversario.

La enfermera Rosa Salazar ha sido nombrada directora gerente del Hospital de Guadarrama, en Madrid, tras desempeñar hasta ahora el cargo de directora de Enfermería. Ahora, afronta este nuevo cargo “con mucha ilusión y compromiso”.

¿Qué supone para usted como enfermera este nuevo cargo?

Para mí es un nuevo reto, es una oportunidad para continuar avanzando y creciendo profesionalmente. Desde que comencé a trabajar en el hospital como directora de Enfermería, me impliqué tanto con la calidad como con la mejora en el cuidado. Más tarde, mi implicación se dirigió a otras áreas del centro en las que colaboré muy estrechamente. Ahora, desde mi nueva posición, trabajaré por el hospital con un enfoque más amplio.

Para mi es una gran satisfacción poder desempeñar este cargo. Implica un reconocimiento que valoro mucho. Estas acciones demuestran que si estamos dispuestos y tenemos el conocimiento necesario, es posible alcanzar puestos relevantes. Mi antecesora en el cargo, Carmen Ferrer Arnedo, que también es enfermera, cuenta con una larga experiencia en puestos de responsabilidad.

En mi opinión algo va cambiando y abriendo camino a los enfermeros siendo, sin duda, una buena noticia.

¿Cómo lo afronta?

Con mucha ilusión; con el compromiso de continuar mejorando en la atención y el cuidado a los pacientes; con la seguridad y la convicción de contar con un excelente equipo de profesionales de gran experiencia y dedicación, trabajando por y para los pacientes y con un alto grado de implicación, responsabilidad y, por supuesto, con una práctica asistencial basada en la evidencia. Estos profesionales, van a continuar trabajando como hasta ahora, cada día mejor, contribuyendo al crecimiento y progreso del hospital, haciendo del Hospital Guadarrama un referente por el que todos trabajamos cada día.

¿Es importante que las enfermeras ocupen cargos de gerente en los hospitales?

Es importante que los cargos los ocupen personas con competencias para su desempeño. Sin ninguna duda hay enfermeros perfectamente capaces y lo suficientemente preparados como para ocupar puestos de este rango.

Los enfermeros debemos tener las mismas oportunidades que otros profesionales para ocupar estos puestos. Se nos debe de tener en cuenta. Hemos demostrado, en muchas ocasiones, nuestras capacidades para desempeñar una buena gestión y por tanto se debe contar con nosotros. Es bueno para todos: pacientes, profesión y Sistema Sanitario.

¿Cuál es el futuro del Hospital Guadarrama tras su nombramiento?

Espero y deseo que sea bueno. Tenemos una gran trayectoria dedicada a trabajar en la mejora, donde los pacientes son el motor y el centro de todas nuestras decisiones. Sé que esto puede suscitar dudas, pero nuestro objetivo siempre ha estado muy claro en este sentido.

Llevo muchos años formando parte de la dirección de este hospital y por tanto he creído, compartido, impulsado y participado de todos los proyectos que hemos desarrollado.

Hemos alcanzado un alto nivel de excelencia. El hospital cuenta con un Sello + 500 puntos de acuerdo al modelo Europeo de Excelencia EFQM. Contamos con una certificación global del Hospital según las NORMAS ISO 9001-2008 y 14.001- 2005, así como con numerosos reconocimientos.

Estamos satisfechos de los logros que hemos alcanzado hasta ahora, pero también sabemos que lo que hoy da respuesta, mañana no añade valor a los pacientes/ familias. Por tanto, tenemos que seguir creciendo. Estaremos muy atentos a los pacientes, adaptándonos a sus necesidades e introduciendo los cambios necesarios para estar a la altura de lo que se espera de nosotros. El paciente y su familia son lo primero, lo que implica que nuestras acciones se tienen que dirigir a atender las necesidades que nos planteen, sobre todo en aquellas en las que el hospital tenga capacidad para atender.

Por tanto, nuestro futuro es estar cada día más cerca de los pacientes, ofreciendo tratamiento, cuidados y un trato excelente.

Pretendemos estar a la vanguardia del servicio de los hospitales de media estancia. Queremos que el paciente y la familia se sientan acompañados y atendidos tanto en su enfermedad como en su condición de persona. También estaremos cerca de los profesionales, facilitándoles su desarrollo y contribuyendo a mejorar el trabajo en equipo, entendiendo en toda su grandeza, la riqueza que aporta el conocimiento de un equipo cohesionado y con objetivos comunes.

Redacción

La Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva ha sido galardonada con el primer Premio Nacional Hospital Optimista por la implementación de un Plan de Humanización en la Atención Perinatal y Pediátrica. Los profesionales de enfermería de esta unidad han dando un giro radical a la asistencia que ofrecen a los menores de todas las edades, contribuyendo a aliviar la ansiedad que les genera la hospitalización, de modo que su estancia sea lo más agradable posible y se convierta en una experiencia de interacción social, divertida y amigable.

Los Premios Nacionales Hospital Optimista nacieron en 2015 para reconocer aquellas iniciativas y prácticas positivas que contribuyan a generar un entorno optimista para el paciente y su familia, colaborando así en la mejora de la salud de los pacientes hospitalizados. Estos galardones se han convertido en un referente de humanización en el entorno sanitario español, habiendo recibido en esta segunda edición un total de 157 candidaturas de más de 90 centros sanitarios procedentes de todas las comunidades autónomas.

El premio ha sido donado a la Asociación Nacional Cienciaterapia, que inició su proyecto en la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva y actualmente se está extendiendo a otros centros, con la misión de hacer más llevadera la estancia de los niños en el hospital realizando talleres de ciencia divertida por animadores y educadores del mundo de la divulgación científica, contribuyendo positivamente a la recuperación de los pequeños pacientes y fomentando el descubrimiento y las vocaciones científicas.

El Plan de Humanización de la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario de Huelva integra a los niños de todas las edades. Así, comenzando por los más pequeños, las unidades de Cuidados Intensivos y de Neonatología, altamente especializadas y con horarios de visitas tradicionalmente muy restringidos, han pasado a ser unidades abiertas a los padres las 24 horas del día, aliviando la inquietud de los progenitores y favoreciendo los vínculos emocionales familiares que protegen al bebé.

De este modo, los padres pueden permanecer junto a sus hijos sin limitación alguna y participar activamente en sus cuidados, como bañar al niño, dar las tomas de leche o realizar el método madre canguro (mantener al bebé en contacto piel con piel con su madre o padre, reforzando el vínculo afectivo), siempre guiados y acompañados por los profesionales de enfermería de la unidad.

Otra línea importante ha sido la constitución del Grupo de Mejora de Atención al Niño Hospitalizado, en el marco de la Participación Ciudadana de la Unidad, integrada por profesionales de Pediatría y diversas ONGs, cuyo objetivo es dinamizar la estancia de los menores, coordinando y planificando actividades de voluntariado y animación lúdico-educativa para combatir el dolor y el miedo de los niños mediante la diversión, la alegría y el aprendizaje. Esta comisión busca, organiza y coordina los programas de las asociaciones que desean incorporarse a los proyectos de humanización pediátricos. Precisamente en el seno de esta comisión nace Cienciaterapia, hoy constituida como Asociación Nacional Cienciaterapia.

La Unidad de Pediatría ha contado también con la estrecha colaboración de la Escuela de Arte León Ortega de Huelva, a quienes ofrecieron las paredes de las instalaciones sanitarias como lienzo para el desarrollo de actividades artísticas. Sus alumnos han realizado de manera completamente altruista tres inmensos murales que han llenado de color la Unidad, haciéndola más amigable para los menores.

Los niños hospitalizados en la Unidad de Pediatría cuentan además con múltiples colaboraciones altruistas que durante todo el año ofrecen una alternativa de ocio y tiempo libre durante la estancia en el hospital. Talleres de magia, globoflexia, cuentacuentos, actuaciones musicales y teatrales, fiestas temáticas, visitas de deportistas y múltiples regalos, son sólo algunas de las actividades con las que cuenta asiduamente esta unidad, en la búsqueda permanente de iniciativas que contribuyan a reducir el desajuste emocional en el niño y su familia durante la hospitalización, convirtiendo su paso por pediatría en una experiencia lo más agradable posible, todo ello en el marco del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de Andalucía.

Redacción

Un estudio coordinado por la enfermería del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva que analiza las desigualdades percibidas en torno al proceso de la muerte hospitalaria ha recibido el premio a la mejor comunicación en formato póster en el III Congreso Regional de la Asociación de Enfermeras Hospitalarias de Andalucía. El trabajo, que tiene como investigadora principal a la enfermera Ángela Ortega, forma parte de un estudio más amplio que pretende analizar el proceso de morir en Andalucía desde la perspectiva de los cuidadores de los pacientes.

La comunicación premiada analiza la visión y la perspectiva de los cuidadores en torno al proceso del final de la vida, apuntando cuáles son los elementos facilitadores, así como las dificultades encontradas dentro del sistema sanitario para percibir una muerte en paz de los pacientes.

De este análisis concluyeron que existen desigualdades respecto a la atención dispensada en las Unidades de Cuidados Paliativos, valoradas de una forma muy positiva, y el resto de unidades. “Los cuidadores resaltan el buen trato recibido como elemento clave de la muerte en paz, relacionándolo fundamentalmente con el fallecimiento del paciente en las Unidades de Cuidados Paliativos. Si tenemos en cuenta que dichas unidades atienden mayoritariamente a pacientes oncológicos, se puede deducir que, en aquellas provincias en las que es así se muere mejor de una enfermedad oncológica”, destacan los investigadores.

Otra de las conclusiones del estudio es la necesidad de mejorar la preparación de los profesionales hospitalarios de otras unidades respecto a los cuidados en el proceso del final de la vida y que, además, sería importante diseñar circuitos que favorecieran la muerte digna en las urgencias hospitalarias y en el proceso de derivación a los equipos de soporte de cuidados paliativos.

Los enfermeros Olivia Ibáñez, María Inés Carmona, María Dolores Ruiz, José Cabrera, Rogelio García y Fernando Relinque son investigadores colaboradores del trabajo.

Redacción

Silvia Arranz ha logrado el título de doctora con su tesis “Modelos conceptuales, metodología, lenguaje estandarizado y su relación con el asociacionismo científico en enfermeria”. La investigación de la enfermera buscaba conocer el grado de utilización y posicionamiento de los profesionales de enfermería en relación a los lenguajes estandarizados, modelos conceptuales y planes estandarizados de cuidados, así como en relacionar estos aspectos con otros no estudiados hasta el momento como el asociacionismo científico de los profesionales y el campo de ejercicio profesional. Para conseguirlo, se diseñó, validó y distribuyó una encuesta entre más de 700 profesionales que han participado en este proyecto.

Tras el análisis de las respuestas, Arranza concluyó que existe una mayor tendencia a utilizar el proceso enfermero, los diagnósticos de enfermería, los sistemas de clasificación de intervenciones enfermeras y a formular resultados entre los enfermeros miembros de sociedades científicas españolas. Asimismo, aquellos que están asociados tienen más formación específica en materia de modelos conceptuales, taxonomías y metodología enfermera.

“El motivo principal de los enfermeros que no pertenecen a una sociedad científica para no emplear estas herramientas enfermeras es la falta de práctica y entre los enfermeros pertenecientes a una sociedad es que son poco específicos para su ámbito profesional”, cuenta Arranz.

Ángel M. Gregoris

Página 51 de 68
Contenido revisado en Marzo de 2024.
 © Consejo General de Enfermería 2024
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.